Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Antología lírica del Siglo de Oro (página 2)




Enviado por Eugenia Sol



Partes: 1, 2, 3

En estos versos, las novedades culteranas se acentúan. Sus lectores, que leen fragmentos de esta obra en los salones literarios de la época, se sorprenden. La mayoría se entusiasma, otros reprueban su oscuridad. Lo que más chocó fue ver todos los recursos de la poesía culta barroca puestos al servicio de las cosas más sencillas y rústicas, hasta ese momento circunscritas a la poesía popular en metros cortos.

  • Lee los siguientes versos que dan comienzo a la "Soledad primera" y señala todos los recursos estilísticos propios del culteranismos que halles.

Soledad primera

Era del año la estación florida

en que el mentido robador de Europa

(media luna las armas de su frente,

y el Sol todos los rayos de su pelo),

luciente honor del cielo,

 5

en campos de zafiro pace estrellas,

cuando el que ministrar podía la copa

a Júpiter mejor que el garzón de Ida,

náufrago y desdeñado, sobre ausente,

lagrimosas de amor dulces querellas

 10

da al mar, que condolido,

fue a las ondas, fue al viento

el mísero gemido,

segundo de Arïón dulce instrumento.

Del siempre en la montaña opuesto pino

 15

al enemigo Noto,

piadoso miembro roto,

breve tabla, delfín no fue pequeño

al inconsiderado peregrino,

que a una Libia de ondas su camino

 20

fió, y su vida a un leño.

Del Océano pues antes sorbido,

y luego vomitado

no lejos de un escollo coronado

de secos juncos, de calientes plumas,

 25

alga todo y espumas,

halló hospitalidad donde halló nido

de Júpiter el ave.

Besa la arena, y de la rota nave

aquella parte poca

 30

que le expuso en la playa dio a la roca;

que aun se dejan las peñas

lisonjear de agradecidas señas.

Desnudo el joven, cuanto ya el vestido

Océano ha bebido,

 35

restituir le hace a las arenas;

y al Sol lo extiende luego,

que, lamiéndolo apenas

su dulce lengua de templado fuego,

lento lo embiste, y con süave estilo

 40

la menor onda chupa al menor hilo.

[…]

Luis de Góngora, Las Soledades.

Francisco de Quevedo

Monografias.com

La producción poética de Quevedo es muy amplia. Se conserva casi un millar de poemas pero, sabiendo que nunca se preocupó de editarlos y que los conservados proceden de personas próximas a él, es de suponer que escribió muchos más. Se publicaron después de su muerte en dos volúmenes Parnaso español (1648), y Las tres musas (1670). Forman un conjunto monumental de poesía metafísica, amorosa, satírica, religiosa y moral.

Sus primeros poemas fueron letrillas burlescas y satíricas, pero este género lo siguió cultivando con gran brillantez durante toda su vida. Criticó con mordacidad atroz los vicios, locuras y debilidades de la humanidad satirizó de manera a veces cruel a sus enemigos. En su poesía amorosa d corte petrarquista, destacable por la hondura de sentimiento, Quevedo vio una posibilidad de explorar el amor como lo que da sentido a la vida y al mundo, ejemplo de ello es su soneto "Cerrar podrá mis ojos la postrera…", en el cual manifiesta como la muerte no pude destruir al amor que sobrevivirá eternamente. El tema de la muerte y de la brevedad de la vida son una constante en su poesía metafísica.

En Quevedo subyacen dos extremos, el moralista estoico y preocupado por la decadencia nacional y el satírico burlón vitalista que incluso recurre a la procacidad, al lenguaje jergal y grotesco. Estos dos extremos son un reflejo del sentimiento barroco. Humor y escepticismo son dos formas complementarias del pesimismo y la conciencia de la vanidad de las cosas en un mundo sometido a crisis periódicas y al demoledor paso del tiempo.

Principales características del conceptismo:

  • Propone utilizar conceptos para expresarse: se rehúye la alusión directa al objeto poético, que se representa bajo la forma de una relación más o menos insólita, con otros objetos a través del ingenio del poeta.

  • Utilización de las siguientes figuras literarias. Comparaciones, alegorías, enigmas, antítesis, comparaciones).

  • Se juega con la conciencia o el parecido formal de las palabras( paranomasias, juegos de palabras, calambures, silepsis, dilogías…)

Texto 16

PODEROSO CABALLERO ES DON DINERO

Madre, yo al oro me humillo,

el es mi amante y mi amado,

pues de puro enamorado

de contino anda amarillo.

Que pues doblón o sencillo

hace todo cuanto quiero,

poderoso Caballero

es don Dinero.

Nace en las Indias honrado,

donde el Mundo le acompaña;

Viene a morir en España,

y es en Génova enterrado.

Y pues quien le trae al lado

es hermoso, aunque sea fiero,

poderoso Caballero

es don Dinero.

Es galán, y es como un oro,

tiene quebrado el color,

persona de gran valor,

tan Cristiano como Moro.

Pues que da y quita el decoro

y quebranta cualquier fuero,

poderoso Caballero

es don Dinero.

Son sus padres principales,

y es de nobles descendiente,

porque en las venas de Oriente

todas las sangres son Reales.

Y pues es quien hace iguales

al duque y al ganadero,

poderoso Caballero

es don Dinero.

Mas ¿a quién no maravilla

ver en su gloria, sin tasa,

que es lo menos de su casa

Doña Blanca de Castilla?

Pero pues da al bajo silla

y al cobarde hace guerrero,

poderoso Caballero

es don Dinero.

Sus escudos de Armas nobles

son siempre tan principales,

que sin sus Escudos Reales

no hay Escudos de armas dobles.

Y pues a los mismos robles

da codicia su minero,

poderoso Caballero

es don Dinero.

Por importar en los tratos

y dar tan buenos consejos,

en las Casas de los viejos

gatos le guardan de gatos.

Y pues él rompe recatos

y ablanda al juez más severo,

poderoso Caballero

es don Dinero.

Y es tanta su majestad

(aunque son sus duelos hartos),

que con haberle hecho cuartos,

no pierde su autoridad.

Pero pues da calidad

al noble y al pordiosero,

poderoso Caballero

es don Dinero.

Nunca vi Damas ingratas

a su gusto y afición,

que a las caras de un doblón

hacen sus caras baratas.

Y pues las hace bravatas

desde una bolsa de cuero,

poderoso Caballero

es don Dinero.

Más valen en cualquier tierra,

(mirad si es harto sagaz)

sus escudos en la paz

que rodelas en la guerra.

Y pues al pobre le entierra

y hace propio al forastero,

poderoso Caballero

es don Dinero.

1. Busca en internet el poema titulado "Lo que puede el dinero" que el Arcipreste de Hita incluye en su Libro de Buen Amor y compáralo con esta letrilla de Quevedo.

Texto 17

A UN HOMBRE DE GRAN NARIZ

Érase un hombre a una nariz pegado,

érase una nariz superlativa,

érase una alquitara medio viva,

érase un peje espada mal barbado;

era un reloj de sol mal encarado.

érase un elefante boca arriba,

érase una nariz sayón y escriba,

un Ovidio Nasón mal narigado.

Érase el espolón de una galera,

érase una pirámide de Egito,

los doce tribus de narices era;

érase un naricísimo infinito,

frisón archinariz, caratulera,

sabañón garrafal morado y frito.

Francisco de Quevedo

CUESTIONARIO texto 17:

1. Como puedes leer, en este soneto Quevedo hace un tipo de retrato basado en la exageración, ¿cómo denominamos ese tipo de texto descriptivo?

2. ¿Cuáles son los dos principales recursos estilísticos basados en el significado que utiliza el poeta?

Texto 18

AMOR CONSTANTE MÁS ALLÁ DE LA MUERTE

Cerrar podrá mis ojos la postrera

sombra que me llevare el blanco día,

y podrá desatar esta alma mía

hora, a su afán ansioso lisonjera;

Mas no de esotra parte en la ribera

dejará la memoria, en donde ardía:

nadar sabe mi llama el agua fría,

y perder el respeto a ley severa.

Alma, a quien todo un Dios prisión ha sido,

venas, que humor a tanto fuego han dado,

médulas, que han gloriosamente ardido,

su cuerpo dejará, no su cuidado;

serán ceniza, mas tendrá sentido;

polvo serán, mas polvo enamorado.

Francisco de Quevedo

CUESTIONARIO texto 18:

1. Realiza el esquema métrico del poema.

2. ¿Cuál es el tema del texto?

3. Atendiendo a la forma y al contenido del poema, divídelo en partes y señala su estructura.

4. Determina si el léxico empleado tiene valor denotativo o connotativo. Razona tu respuesta.

9. ¿Qué campos semánticos predominan? ¿A qué se debe?

10. ¿Qué figuras literarias de significado hay en el texto? ¿Por qué crees que se emplean estas figuras?

11. Identifica las figuras literarias de orden y de repetición que aparecen en el soneto.

12. ¿Qué tiempo verbal es el más empleado en el poema? ¿A qué obedece?

Texto 19

Es hielo abrasador, es fuego helado,es herida que duele y no se siente,es un soñado bien, un mal presente,es un breve descanso muy cansado.

Es un descuido que nos da cuidado,un cobarde, con nombre de valiente,un andar solitario entre la gente,un amar solamente ser amado.

Es una libertad encarcelada,que dura hasta el postrero parasismo;enfermedad que crece si es curada.

Este es el Niño Amor, este es su abismo:¡mirad cuál amistad tendrá con nadael que en todo es contrario de sí mismo!

Francisco de Quevedo

CUESTIONARIO texto 19:

1. Enuncia el tema de este soneto.

2. ¿Cuántas partes distingues desde el punto de vista del contenido? Señala el asunto tratado en cada parte.

3. ¿Podemos decir que el autor hace una definición del amor? Apóyate en los recursos lingüísticos del texto para apoyar tu respuesta.

4. ¿Qué postura adopta el autor ante el amor? ¿Por qué crees que esto es así?

Texto 20

Otra de las obsesiones de Quevedo, desde un punto de vista ya moral y filosófico, es el paso del tiempo y su efecto destructor. Quevedo fue un hombre apasionado, y como tal, entusiasta y desengañado. Su concepción del mundo sigue a los estoicos clásicos. Esta forma de entender la vida la veremos reflejada en sus poemas metafísicos, en los que se expresa su angustiada visión de la vida, cercada por la muerte. La brevedad de la vida y la aceptación de la muerte son temas comunes de estos poemas, en los que Quevedo no juega tanto con voces conceptistas, sino que consigue sus propósitos intensificando la expresión poética sacando al idioma sus más variadas posibilidades. En el siguiente poema tiene un ejemplo de ello: los verbos se convierten en sustantivos.

"¡Ah de la vida!"…¿Nadie me responde?¡Aquí de los antaños que he vivido!La Fortuna mis tiempos ha mordido;las Horas mi locura las esconde.

¡Que sin poder saber cómo ni adónde,la salud y la edad se hayan huido!Falta la vida, asiste lo vivido,y no hay calamidad que no ronde.

Ayer se fue; mañana no ha llegado;hoy se está yendo sin parar un punto;soy un fue, y un será, y un es cansado.

En el hoy y mañana y ayer, juntospañales y mortajas, y he quedadopresente sucesiones de difunto.

Texto 21

Otro famoso soneto que repite su visión angustiada del paso destructor del tiempo es el siguiente soneto.

  • Relaciona el tema del mismo con la situación histórica de España.

Miré los muros de la patria mía,

si un tiempo fuertes ya desmoronados

de la carrera de la edad cansados

por quien caduca ya su valentía.

Salíme al campo: vi que el sol bebía

los arroyos del hielo desatados,

y del monte quejosos los ganados

que con sombras hurtó su luz al día.

Entré en mi casa: vi que amancillada

de anciana habitación era despojos,

mi báculo más corvo y menos fuerte.

Vencida de la edad sentí mi espada,

y no hallé cosa en que poner los ojos

que no fuese recuerdo de la muerte.

Lope de Vega

Monografias.com

Su obra lírica fue extensa y de gran calidad, en ella refleja su experiencia vital. Escribió todo tipo de composiciones, desde elegías a odas, aunque donde destaca es en las composiciones de corte popular y en los sonetos.

Entre sus poemas épico-narrativos destacan La hermosura de Angélica (1602), La Jerusalén conquistada (1609) o La Dragontea (1602), y entre los burlescos, La Gatomaquia (1639), farsa cuyos protagonistas son unos gatos callejeros que comentan la vida de Madrid. Además de todos sus poemas intercalados en sus obras en prosa, Lope de Vega recogió sus composiciones líricas en las Rimas (1602); las Rimas sacras (1614); El romancero espiritual (1619); y las Rimas humanas y divinas del licenciado Tomé de Burguillos (1634).

En la Europa del siglo XVII fue muy común que los escritores utilizaran las estrofas métricas para hacer preceptiva de ellas. Un soneto de Lope, incluido en la comedia La niña de plata, es el más célebre del género. En el demuestra el autor su dominio de la técnica y su seguridad y naturalidad expositiva:

Un soneto me manda hacer Violante

que en mi vida me he visto en tanto aprieto;

catorce versos dicen que es soneto;

burla burlando van los tres delante.

Yo pensé que no hallara consonante,

y estoy a la mitad de otro cuarteto;

mas si me veo en el primer terceto,

no hay cosa en los cuartetos que me espante.

Por el primer terceto voy entrando,

y parece que entré con pie derecho,

pues fin con este verso le voy dando.

Ya estoy en el segundo, y aun sospecho

que voy los trece versos acabando;

contad si son catorce, y está hecho.

Texto 22

Desmayarse

Desmayarse, atreverse, estar furioso,

áspero, tierno, liberal, esquivo,

alentado, mortal, difunto, vivo,

leal, traidor, cobarde y animoso:

no hallar fuera del bien centro y reposo,

mostrarse alegre, triste, humilde, altivo,

enojado, valiente, fugitivo,

satisfecho, ofendido, receloso:

huir el rostro al claro desengaño,

beber veneno por licor süave,

olvidar el provecho, amar el daño:

creer que el cielo en un infierno cabe;

dar la vida y el alma a un desengaño,

¡esto es amor! quien lo probó lo sabe.

Lope de Vega

CUESTIONARIO texto 22:

1. ¿Cuál es el tema del poema de Lope? ¿Es propio del Barroco? ¿Qué tiene de original?

2. ¿Qué rasgo estilístico y léxico destaca en este soneto? ¿Es propio del conceptismo? ¿Por qué?

3. ¿Hay algún caso de hipérbaton?

4. ¿Cómo se llama la figura retórica que emplea el autor para expresar las contradicciones?

Texto 23

Ir y quedarse, y con quedar partirse, partir sin alma y ir con alma ajena, oír la dulce voz de una sirena y no poder del árbol desasirse;

arder como la vela y consumirse haciendo torres sobre tierna arena; caer de un cielo, y ser demonio en pena, y de serlo jamás arrepentirse;

hablar entre las mudas soledades, pedir pues resta sobre fe paciencia, y lo que es temporal llamar eterno;

creer sospechas y negar verdades, es lo que llaman en el mundo ausencia, fuego en el alma, y en la vida infierno.

Lope de Vega. Rimas

CUESTIONARIO texto 23:

1. Haz un análisis métrico del poema.

2. ¿En qué verso aparece expresado el tema del soneto?

3. Analiza las comparaciones que aparecen en el texto.

Texto 24

Que al amor verdadero no le olvidan el tiempo ni la muerte

Resuelta en polvo ya, mas siempre hermosa,

sin dejarme vivir, vive serena

aquella luz, que fue mi gloria y pena,

y me hace guerra, cuando en paz reposa.

Tan vivo está el jazmín, la pura rosa,

que, blandamente ardiendo en azucena,

me abrasa el alma de memorias llena:

ceniza de su fénix amorosa.

¡Oh memorïa cruel de mis enojos!,

¿qué honor te puede dar mi sentimiento,

en polvo convertidos sus despojos?

Permíteme callar sólo un momento:

que ya no tienen lágrimas mis ojos…

ni conceptos de amor mi pensamiento.

Lope de Vega. Rimas.

CUESTIONARIO texto 24:

1. ¿Cuál es el tema del poema?

2. ¿A quién se dirige el poeta?

3. Busca información sobre Micaela Guzmán.

Texto 25

Maya

En las mañanicas

del mes de mayo

cantan los ruiseñores,

retumba el campo.

En las mañanicas,

como son frescas,

cubren ruiseñores

las alamedas.

Ríense las fuentes

tirando perlas

a las florecillas

que están más cerca.

Vístense las plantas

de varias sedas,

que sacar colores

poco les cuesta.

Los campos alegran

tapetes varios,

cantan los ruiseñores

retumba el campo.

Lope de Vega

CUESTIONARIO texto 25:

1. Descubre los elementos propios del romancero viejo que se dan en este poema de Lope de Vega.

2. ¿Qué tipo de forma métrica utiliza Lope de Vega?

3. A pesar de la aparente sencillez, el poema contiene imágenes barrocas. Señálalas.

Texto 26

A una calavera

Esta cabeza, cuando viva, tuvosobre la arquitectura de estos huesoscarne y cabellos, por quien fueron presoslos ojos que, mirándola, detuvo.

Aquí la rosa de la boca estuvo,marchita ya con tan helados besos;aquí los ojos de esmeralda impresos,color que tantas almas entretuvo.

Aquí la estimativa en que teníael principio de todo el movimiento,aquí de las potencias la armonía.

¡Oh hermosura mortal, cometa al viento!,¿dónde tan alta presunción vivíadesprecian los gusanos aposento?

Lope de Vega

CUESTIONARIO texto 26:

  • ¿Qué figuras literarias son "rosa de la boca" y "ojos de esmeralda" y qué crees que pretende expresar el poeta con ellas?

  • ¿Cuál dirías que es el tema del poema?

  • ¿Por qué no hubiera podido escribir este poema un renacentista? Razona tu respuesta.

  • ¿Cómo explicarías este desengaño y pesimismo en un hombre como Lope, con tanto éxito con las mujeres?

Sor Juana Inés de la Cruz

Monografias.com

En el barroco hispanoamericano debemos destacar la importante figura de sor Juana Inés de la Cruz (Juana Inés de Asbaje y Ramírez; San Miguel de Nepantla, actual México, 1651 – Ciudad de México, id., 1695). Fue la mayor figura de las letras hispanoamericanas del siglo XVII. Niña prodigio, aprendió a leer y escribir a los tres años, y a los ocho escribió su primera loa. Admirada por su talento y precocidad, a los catorce fue dama de honor de Leonor Carreto, esposa del virrey Antonio Sebastián de Toledo. Esta poetisa mexicana escribió importantes poemas en metros tradicionales o en sonetos, además de Primero Sueño, obra en la que describe la salida del alma del cuerpo durante la noche para contemplar el universo. Su talento fue estimado en su época y reconocido por los virreyes, quienes le encargaron a menudo poemas y obras de teatro.

Veamos algún ejemplo de su obra:

Texto 27

Hombres necios que acusáis a la mujer sin razón, sin ver que sois la ocasión de lo mismo que culpáis: si con ansia sin igual solicitáis su desdén, ¿por qué queréis que obren bien si las incitáis al mal?

Combatís su resistencia y luego, con gravedad, decís que fue liviandad lo que hizo la diligencia. Parecer quiere el denuedo de vuestro parecer loco, al niño que pone el coco y luego le tiene miedo.

Queréis, con presunción necia, hallar a la que buscáis, para pretendida, Thais, y en la posesión, Lucrecia. ¿Qué humor puede ser más raro que el que, falto de consejo, él mismo empaña el espejo, y siente que no esté claro?

Con el favor y el desdén tenéis condición igual, quejándoos, si os tratan mal, burlándoos, si os quieren bien. Opinión, ninguna gana; pues la que más se recata, si no os admite, es ingrata, y si os admite, es liviana. Siempre tan necios andáis que, con desigual nivel, a una culpáis por cruel y a otra por fácil culpáis. ¿pues cómo ha de estar templada la que vuestro amor pretende, si la que es ingrata, ofende, y la que es fácil, enfada?

Mas, entre el enfado y pena que vuestro gusto refiere, bien haya la que no os quiere y quejaos en hora buena. Dan vuestras amantes penas a sus libertades alas, y después de hacerlas malas las queréis hallar muy buenas.

¿Cuál mayor culpa ha tenido en una pasión errada: la que cae de rogada, o el que ruega de caído? ¿O cuál es más de culpar, aunque cualquiera mal haga: la que peca por la paga, o el que paga por pecar?

Pues ¿para qué os espantáis de la culpa que tenéis? Queredlas cual las hacéis o hacedlas cual las buscáis. Dejad de solicitar, y después, con más razón, acusaréis la afición de la que os fuere a rogar.

Bien con muchas armas fundo que lidia vuestra arrogancia, pues en promesa e instancia juntáis diablo, carne y mundo.

Sor Juana Inés de la Cruz

Enviado por:

Eugenia Sol

 

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter